Programa
Retos de la Economía Circular en la Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Según reza el preámbulo de la Estrategia Española de Economía Circular:
“La transición de una economía lineal a una economía circular requiere de una actividad coordinada entre las Administraciones, los sectores económicos y el conjunto de la sociedad. Además, en este proceso y para la consecución de los objetivos propuestos es necesario desarrollar y aplicar nuevos conocimientos, que den lugar a nuevos desarrollos tecnológicos, a procesos, productos y servicios innovadores, que permitan a través de su adopción contribuir a la competitividad de nuestras empresas, a la vez que se generen nuevas oportunidades de negocio y se creen nuevas cadenas de valor, que lleven aparejada la creación de empleo”.
“La consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular únicamente será posible a través de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las Administraciones públicas sino también de todos los sectores económicos (fabricación, producción, distribución y gestión de residuos), los agentes sociales y los consumidores y ciudadanos”.
En una nueva edición del Congreso Nacional de Gestión de RAEE se siguen produciendo cambios importantes en la gestión de este flujo de residuos: un año de vigencia de la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, la implantación de las herramientas telemáticas de gestión y traslado de residuos (SDR, eSIR, SIRA, IKS, etc.), la previsible publicación de la Orden Ministerial que regule la plataforma Electrónica (“eRAEE”) del MITECO, el Plan de Acción en Economía Circular (y las mejores prácticas en Economía Circular) y la Oficina de Asignación, la publicación de diversas leyes y normativas autonómicas en relación con la gestión de residuos y la Economía Circular. Todos estos cambios y novedades tienen por finalidad la mejora de la gestión y trazabilidad de los aparatos eléctricos y electrónicos desde su concepción y diseño, pasando por la comercialización, uso y consumo responsables, reparabilidad, prevención, reutilización hasta el reciclaje y valorización de los materiales que en ellos se contienen.
Jueves, 5 de octubre de 2023
Apertura institucional del Congreso
La circularidad de los RAEE: retos y oportunidades en la cadena de valor de los aparatos eléctricos y electrónicos
En esta mesa se hablará sobre los retos y oportunidades en la cadena de valor de los RAEE y como se pueden implementar iniciativas que contribuyan a la mejora de la gestión de los RAEE, valorando sus implicaciones e impactos en la cadena de valor. Se debatirán estas iniciativas desde la perspectiva de todos los agentes implicados, productores, asociaciones sectoriales de la industria, distribuidores, gestores de residuos, SCRAP y Administraciones Públicas.
La transición hacia las energías renovables. Energía fotovoltaica: retos y problemática en materia de gestión de residuos
Mesa transversal sobre la transición energética, particularmente, la energía fotovoltaica. En 2022 se pusieron en el mercado español casi medio millón de toneladas de paneles fotovoltaicos, experimentando un crecimiento de un 264% con respecto al año anterior. El auge de esta tecnología es evidente y necesario dotarse de las herramientas adecuadas para realizar una correcta gestión de estos productos al final de su vida útil.
Prevención y Preparación para la Reutilización de los RAEE: casos de éxito
El RD 110/2015 de RAEE establece unos objetivos de Preparación para la Reutilización (PxR) para las fracciones 4 y 6, pero la realidad trasciende a otras categorías. Aunque no se logran los objetivos ecológicos es una actividad que va creciendo año a año y la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular dedica un título a la prevención de residuos con objetivos ambiciosos y extenso catálogo de medidas.
En esta mesa conoceremos las últimas tendencias en materia de prevención y algunas de las iniciativas que se están llevando en relación con la preparación para la reutilización.
Licenciado en Ciencias Ambientales con post grado en MsC Environmental Sciences (Wageningen University) y Executive MBA por el Instituto de Empresa, lleva más de 15 años trabajando en el sector de los residuos en empresas privadas, asociaciones empresariales y ahora en AMBIWASTE, entidad adminstradora encargada de la gestión de los SCRAP AMBILAMP y AMBIPILAS para la recogida y posterior gestión de residuos de iluminación y otros aparatos eléctricos y electrónicos, así como de pilas y baterías. Como Director de Innovación, su función es diseñar e impulsar diferentes proyectos relacionados con la gestión de residuos dentro de la Entidad, buscando sinergias con otros agentes del sector.
Lucas ha participado como ponente en numerosas charlas y congresos del sector residuos y medio ambiente, siendo docente en la iniciativa en.lighten (http://www.enlighten-initiative.org/) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en sus ediciones en España.
Licenciado en Ciencias Ambientales con post grado en MsC Environmental Sciences (Wageningen University) y Executive MBA por el Instituto de Empresa, lleva más de 15 años trabajando en el sector de los residuos en empresas privadas, asociaciones empresariales y ahora en AMBIWASTE, entidad adminstradora encargada de la gestión de los SCRAP AMBILAMP y AMBIPILAS para la recogida y posterior gestión de residuos de iluminación y otros aparatos eléctricos y electrónicos, así como de pilas y baterías. Como Director de Innovación, su función es diseñar e impulsar diferentes proyectos relacionados con la gestión de residuos dentro de la Entidad, buscando sinergias con otros agentes del sector.
Lucas ha participado como ponente en numerosas charlas y congresos del sector residuos y medio ambiente, siendo docente en la iniciativa en.lighten (http://www.enlighten-initiative.org/) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en sus ediciones en España.
Licenciado en Ciencias Ambientales con post grado en MsC Environmental Sciences (Wageningen University) y Executive MBA por el Instituto de Empresa, lleva más de 15 años trabajando en el sector de los residuos en empresas privadas, asociaciones empresariales y ahora en AMBIWASTE, entidad adminstradora encargada de la gestión de los SCRAP AMBILAMP y AMBIPILAS para la recogida y posterior gestión de residuos de iluminación y otros aparatos eléctricos y electrónicos, así como de pilas y baterías. Como Director de Innovación, su función es diseñar e impulsar diferentes proyectos relacionados con la gestión de residuos dentro de la Entidad, buscando sinergias con otros agentes del sector.
Lucas ha participado como ponente en numerosas charlas y congresos del sector residuos y medio ambiente, siendo docente en la iniciativa en.lighten (http://www.enlighten-initiative.org/) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en sus ediciones en España.
Cena oficial
Viernes, 6 de octubre de 2023
La oficina de asignación de la gestión de RAEE en Europa
El RD 110/2015 de RAEE prevé la regulación de la Oficina de Asignación y de la Plataforma Electrónica mediante una orden ministerial pendiente de promulgación. Una visión de cómo funcionan estas oficinas de asignación en otros países de nuestro entorno y un análisis de las propuestas que desde la actual Oficina de Coordinación OfiRAEE se han hecho al MITERD serán el objeto de la mesa de debate, así como una visión de las implicaciones reales que ello pueda tener en las recogidas de RAEE desde las instalaciones municipales de recogida selectiva de residuos, puntos limpios, etc.
La gestión de los RAEE en Europa: un reto común
Disponer de ciertas materias primas es una creciente preocupación de la Unión Europea. Para abordar este reto, la Comisión Europea ha elaborado una lista de materias primas críticas (CRM) para la UE y una propuesta de reglamento (CRM Act) para asegurarse un suministro sostenido y ajeno a los vaivenes geopolíticos. Expertos aportarán su visión sobre los temas relacionados con la Economía Circular y los retos a los que nos enfrentamos en la gestión de los RAEE para contribuir a ese suministro de materias primas críticas para la economía europea.
Geopolítica y diplomacia ligada a las materias críticas
¿De qué manera la correcta gestión de los RAEE contribuye a la recuperación de materias críticas? ¿Cuáles son los efectos políticos, económicos, medioambientales y sociales asociados a la extracción y uso de las “tierras raras”?
José Pérez, presidente de turno de OfiRAEE, mantendrá un dialogo posterior a la ponencia con Guillaume Pitron, autor del libro The rare metals war.